DM: à remettre, manuscrit, en main propre le 30 octobre 2024
1. Presente la financiación autonómica
en España apoyándose en los documentos reproducidos en el folleto “Lengua de
los negocios. España. L3S5” (de las páginas 17 a 18, y de las páginas 21 a 22)
y en los documentos propuestos a continuación [La presentación deberá
redactarse en 900 palabras] [12/20].
Le travail, manuscrit, est à remettre en main propre le 30 octobre 2024
---
FINANCIACIÓN AUTONÓMICA
|
En España existen dos modelos de financiación de las Comunidades Autónomas:
el régimen común y el régimen foral.
A su vez, dentro del régimen común, Canarias posee un régimen económico y fiscal especial por razones históricas y
geográficas, que se ha regulado teniendo en cuenta las disposiciones de la
Unión Europea sobre regiones ultraperiféricas.
Ceuta y Melilla son dos ciudades que participan de la financiación autonómica, de
conformidad con sus Estatutos de Autonomía y también del régimen de
financiación de las Haciendas Locales. Asimismo, disponen de un régimen de
fiscalidad indirecta especial, caracterizado entre otros aspectos porque en su
territorio se aplica el Impuesto sobre la Producción, los Servicios y la
Importación, en lugar del IVA.
Junto con los recursos que el sistema de financiación proporciona a las
Comunidades Autónomas, hay que añadir el resto de recursos de que estas disponen:
tributos propios, transferencias de los Presupuestos Generales del Estado,
fondos de la Unión Europea ... De igual manera, las Comunidades Autónomas
pueden obtener financiación acudiendo al endeudamiento, en los términos previstos por la normativa vigente.
La Constitución Española se refiere al sistema de financiación de las
Comunidades Autónomas en los artículos 156 a 158. Asimismo, reconoce las
especialidades de los territorios forales y de Canarias. (Fuente: https: www.hacienda.gob.es)
-
CATALUÑA
La financiación y la vivienda cohesionan al bloque de
investidura de Illa en el Parlament
El president culmina debate de
Política General con muestras de complicidad con ERC y los comunes
CAMILO S. BAQUERO, ÀNGELS PIÑOL, BERNAT COLL
El País, 9 de octubre de 2024
El modelo de
financiación singular para Cataluña y las políticas de vivienda han sido los
dos temas estrella de la segunda jornada del debate de política general en el Parlament y, de paso,
han servido para cohesionar al bloque de la investidura de Salvador Illa.
Esquerra y Comuns han advertido al president de que no todo
está hecho y que deberá de esforzarse a lo largo de todo el mandato, pero los
tres partidos han dejado plasmada cierta sintonía tanto en el tono de las
intervenciones como en las propuestas de resolución que se votarán este jueves.
Con toda probabilidad, la suma de la mayoría de izquierdas (68 diputados de
135) permitirá que el Parlament bendiga la apuesta por el nuevo modelo de
financiación.
Tras unos debates convulsos en los últimos años, la
financiación, que tantas veces fue rechazada en el hemiciclo como una “pantalla
pasada”, ha acabado desplazando al procés. Josep María Jové,
presidente de la bancada de ERC, ha advertido a Illa que las “mayorías
alternativas”, en alusión a la que
podría suscribir con Junts, pude provocar que pierda la mayoría que sustenta su
gobierno. “No habrá nuevos pasos si antes no hay cumplimientos”, ha avisado el
republicano. Con todo, republicanos y socialistas han mostrado que el mínimo
común denominador sobre la financiación es amplio y compartido. Los comunes
también han dado señas de querer caminar en la misma senda en favor de un
modelo singular.
El texto propuesto
por ERC, que avanzó este diario, aboga por un nuevo modelo que comporte
ganar “soberanía fiscal y económica”,
basado en una “negociación bilateral” y que permita que sea la Generalitat la
que “gestione, recaude, liquide e inspeccione todos los impuestos, dando al
Estado un pago por los servicios que presta y una cuota de solidaridad”,
medible transparente y evaluable. Además, recuerda que será el IRPF el primer
impuesto en recaudarse en 2026. Esas condiciones figuran en el pacto de
investidura, pero el PSC ha presentado un texto más genérico y sin fechas. Su
propuesta pasa por dotar de más recursos la Agencia Tributaria de Cataluña para
que gestione todos los impuestos, que la cuota de solidaridad sea “explícita y
transparente” y “limitada por la ordinalidad”. La duda es Junts votará ese
texto: aboga por un “concierto económico”, salir del régimen común y que sea
Cataluña la que fije la solidaridad “siguiendo estándares europeos”.
La cohesión en el bloque de la investidura sí que ha
mostrado divergencias en ese eje soberanista: ERC ha vuelto a reivindicar el
referéndum y la amnistía y los comunes se han limitado a reclamar la aplicación
de la medida de gracia. Illa sí que defendió en el debate que los jueces
apliquen esa ley, pero esa reivindicación no figura en sus propuestas de resolución.
El PSC apuesta por instar al Parlament a establecer un diálogo con todos los
actores políticos y sociales catalanes para “construir una solución al
conflicto político” basada en un consenso amplio de la sociedad catalana
abordando “las cuestiones de fondo que han estado en su origen”.
Además de la financiación, la emergencia habitacional ha
monopolizado buena parte del debate después de que Illa anunciara en su
discurso su plan de construir 50.000 pisos de ahora a 2030 e invertir 4.400
millones de euros en este mandato. Junts y el PP han mostrado serias dudas
sobre la viabilidad del plan y han afeado al president que esa
misma promesa, y sin éxito, la realizó el expresident José
Montilla en 2007. El Govern quiere aprobar ese plan en su reunión del martes,
pero esas cifras no figuran en ninguna de sus propuestas del PSC y sí en las de
los comunes. “El déficit lo tenemos en cumplimientos y en este punto se ha de
reconocer que el partido de las Promesas Sin Cumplir (PSC) es perseverante”, ha
afirmado con sarcasmo el expresident Carles Puigdemont en la
red. Junts ha propuesto bajar impuestos a los propietarios de pisos que bajen
alquileres, incluidos los de temporada.
David Cid, portavoz de los comunes, ha reprochado a Junts
su política de vivienda por votar en contra de la regulación temporal en el
Congreso y solamente han mostrado distancia con el PSC en la gestión de la
crisis climática. Cid se ha mostrado crítico con la intención de Illa de
ampliar el aeropuerto de El Prat justo cuando Rodalies sufren constantes
averías. “Queremos un aeropuerto de Champions League y tenemos unas Cercanías
de segunda regional”, ha ironizado Cid desde el atril. Su formación reclama que
el Parlament constate los “efectos sobre el acceso a la vivienda, el consumo de
agua o la sobresaturación turística” que puede provocar una ampliación del
aeropuerto del Prat, que aumentaría en 20 millones los turistas anuales, según
sus planteamientos.
ERC, por su parte,
reclama una “modernización” aeroportuaria, pero reduciendo las emisiones
contaminantes. “Este nuevo impulso
al Aeropuerto Barcelona-El Prat debe respetar los ecosistemas naturales y la
biodiversidad”, señalan los republicanos, “y tendrá como objetivo lograr una
mayor conectividad intercontinental de largo radio”. ERC insta al Parlament a
impulsar la creación del Nuevo Consejo Rector Aeroportuario de Cataluña (CRAC).
ERC, por su parte, se muestra más ambigua. Reclama una
“modernización” aeroportuaria, pero reduciendo las emisiones contaminantes.
“Este nuevo impulso al Aeropuerto Barcelona-El Prat debe respetar los
ecosistemas naturales y la biodiversidad”, señalan los republicanos, “y tendrá
como objetivo lograr una mayor conectividad intercontinental de largo radio”.
ERC insta al Parlament a impulsar la creación del Nuevo Consejo Rector
Aeroportuario de Cataluña (CRAC).
El Hard Rock
desencadenó la convocatoria anticipada de las elecciones y ha caído del debate.
Todo apunta a que difícilmente
el proyecto de macrocasino de Tarragona vaya a prosperar: los tres grupos de
izquierda recogen en sus textos eliminar la reducción de la fiscalidad del
juego que contempló la ley aprobada hace 10 años y que impulsó el centro
recreativo de Vila-seca i Salou. El PSC se ha comprometido a incluir la
modificación en la ley de acompañamiento de los presupuestos. Los comunes piden
“no facilitar proyectos como el del macrocasino Hard Rock” y ERC reclama que
antes de que acabe el año se modifique la ley considera que “un turismo motor
de prosperidad compartida es incompatible con grandes macroproyectos”. Los
comunes piden “aumentar como mínimo un 50%” en los presupuestos de 2025 el
impuesto sobre las estancias en establecimientos turísticos para que su
recaudación se destine a políticas de acceso a la vivienda. (Fuente: elpais.com/espana/catalunya/2024-10-09/la-financiacion…)
-
Un experto en financiación autonómica
advierte del riesgo de hacer quitas de deuda a la carta
Fedea ve complicado condonar
deuda a una CCAA y cree que ahora no se dan las condiciones para reformar la
financiación
Fedea reclama
transparencia y «una evaluación rigurosa» de las políticas públicas
ABC, 3 de agosto de 2023
El director de la Fundación de Estudios de
Economía Aplicada (Fedea), Ángel de la Fuente, ha señalado este jueves que no
cree que nadie esté pensando «seriamente» en negociar una condonación de deuda
con una sola comunidad, como es el caso de Cataluña, a la vez que ha
apostillado que cree que no es el momento político más idóneo para reformar el
sistema de financiación autonómica, según fuentes de EP.
En cualquier caso, ha opinado que «si se
abriese el melón de negociar rebajas de la deuda» de comunidades autónomas con
el Estado, «la única forma de hacerlo sin que se líe parda sería hacerlo para
todos» los territorios, y con algún criterio para distribuir, de modo que «no
se podría hacer sólo para una comunidad autónoma sin que hubiera muchas
protestas», según añadió De la Fuente.
En declaraciones a Canal Sur Radio
recogidas por EP, el director de Fedea se ha pronunciado así sobre una posible
condonación de deuda por parte del Gobierno central a la Generalitat de
Cataluña y las reacciones en contra de esa posibilidad se han trasladado en las
últimas horas por parte de otros gobiernos autonómicos.
Canarias, Navarra y Asturias firman los
mayores superávits. según Fedea.
Ángel de la Fuente ha manifestado que no
cree que «nadie esté pensando seriamente en ir por esa vía» de negociar una
rebaja de deuda únicamente para una comunidad autónoma. Además, con relación a
la reforma pendiente del sistema de financiación autonómica que la ministra de
Hacienda y Función Pública en funciones, María Jesús Montero, ha reconocido que
es urgente.
Por su parte, el director de Fedea ha
apuntado que no es el momento político más idóneo para establecer criterios
técnicos a la hora de reformar el sistema de financiación «si se pretende hacer
antes de la investidura» del próximo presidente del Gobierno.
No es a corto plazo
«Otra cosa sería que hubiera un compromiso
de hacerlo a lo largo de la legislatura, y se puede hacer relativamente rápido,
pero no en 15 días», ha subrayado Ángel de la Fuente, que también ha señalado
que las tres comunidades autónomas «peor tratadas» con el actual sistema de
financiación serían, por este orden, la Región de Murcia, la Comunidad
Valenciana y Andalucía, comunidad esta última que se sitúa «unos cinco puntos
por debajo de la media en términos de financiación por habitante ajustado»,
afirma De la Fuente, según datos de EP.
De cara a la reforma del sistema de
financiación, el representante de Fedea ha abogado por «buscar una combinación
de criterios que aproxime los costes de prestación de los servicios», y ha
opinado que todo el mundo concernido por esta cuestión tiene cierta razón en
sus planteamientos, y «no podemos coger solamente un criterio e ignorar los
demás».
En todo caso, Ángel de la Fuente ha
precisado que el actual sistema ya considera prácticamente todas las variables
que inciden sobre los costes de prestación de servicios, aunque ha reconocido
que «seguramente sí habrá que intentar mejorarlo un poquito». Al respecto ha
considerado que el informe que una comisión de expertos elaboró en 2017, con
una serie de recomendaciones específicas, podría ser un buen inicio para
abordar esta reforma.
A la pregunta de si es posible que las
autonomías del Estado se pueden permitir un trato a favor de Cataluña, desde el
punto de vista de la sostenibilidad económica del sistema de financiación, el
director de Fedea ha respondido que «no es una cuestión tanto de
sostenibilidad, porque Cataluña es una región grande, y si se le da un trato
especial, será más caro que si se le da a una pequeña. También es una cuestión
de equidad», explica el portavoz.
«O sea, tenemos que intentar tratar a todo
el mundo de la misma forma, y garantizar que la gente tiene acceso a servicios
públicos parecidos en todas las comunidades autónomas», incidió Ángel de la
Fuente para agregar que uno de los problemas del sistema está en «las diferencias
grandes entre comunidades, incluso dentro del régimen común, y más aún si
tenemos en cuenta las comunidades forales. Eso habría que tratar de reducirlo,
no de aumentarlo», según manifestó el director de Fedea.
(Fuente: www.abc.es/economia/experto-financiacion-autonomica...)
-
OPINIÓN
Las aristas de la deuda autonómica y los
retos del modelo
Con voluntad, las
cifras sobre la mesa y lealtad institucional, es buen momento para dar una
vuelta de tuerca al sistema y a sus deficiencias
Cinco Días, 15 de agosto de 202
La subida de los tipos de interés, de cero a 4,25% en
apenas un año, no solo tiene implicaciones para las familias a la hora de
afrontar, por ejemplo, el pago de sus
hipotecas. Según un informe de Fedea
hecho público el lunes, las comunidades autónomas tendrán que soportar en los
próximos años una carga importante derivada del servicio de la deuda, que
pasará de 3.608 millones de euros en 2022 a 8.659 en 2026. Una brecha superior
a 5.000 millones que, de acuerdo con el documento, “obligaría a redireccionar
recursos crecientes desde otras políticas públicas, circunstancia poco óptima y
menos deseable”. No en vano, el tipo medio de la deuda pública se situaba en el
1,1% el año pasado y ascendería al 2,7% en el próximo trienio, más del doble.
La evolución de los guarismos obliga a la prudencia
presupuestaria y, como bien subraya el análisis, a diseñar sin prisa, pero sin
pausa una estrategia de medio plazo que sirva para embridar las cuentas
autonómicas. Por ejemplo, no parece razonable ahondar en políticas de reducción
de impuestos, como promueven comunidades como la madrileña, cuando el peso de
la deuda amenaza con incrementarse en semejante magnitud. Tampoco en alentar el
gasto con fines poco claros, a menudo electoralistas, cuando los balances
alientan procesos de consolidación fiscal.
En términos globales, el agujero regional se situará al
final del periodo en 325.540 millones, 8.645 millones más que en 2022. Una
cuantía que en su mayor parte las autonomías adeudan al Estado, fruto de los
programas de financiación puestos en marcha por el Gobierno del PP durante la
crisis financiera que sucedió a la caída de Lehman Brothers en el verano de
2008 y que cerró el acceso a los mercados de las comunidades. Se trata de una
cuantía lo suficientemente relevante como empujar la reforma de la financiación
autonómica, bloqueada desde hace más de una década y más allá de intereses
puntuales para la formación de gobierno.
No es casualidad que el independentismo catalán deslice
la necesidad de abordar la condonación de esa deuda, de la que 84.327 millones
corresponden a Cataluña. En este punto, cabe recordar que la financiación
autonómica es un juego de vasos comunicantes, y que lo que unos ganan, otros lo
pierden. No caben, pues, negociaciones ad hoc. Con voluntad, las cifras sobre
la mesa y lealtad institucional, es buen momento para dar una vuelta de tuerca
al modelo y a sus deficiencias. En ese noble esfuerzo, empero, no deberían
tener cabida los jugadores de ventaja.
(Fuente:
cincodias.elpais.com/opinion/2023-08-15/las-aristas…)
-
El Gobierno presume de «credibilidad» en
materia de financiación autonómica
La portavoz del Ejecutivo insta
al PP a acordar una «posición común» en su cumbre de barones
Montero ofrece 400
millones para tapar el boquete de 13.000 millones del 'cupo catalán'
ABC, 6 de septiembre de 2024
En medio de las críticas por el pacto
fiscal acordado con ERC para Cataluña y envuelto en un clima de confrontación
con el PP, que este viernes reúne a sus presidentes autonómicos para abordar la financiación, el Gobierno ha salido a defender su
«credibilidad» en esta materia al asegurar, como ya hizo el miércoles en el
Senado la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero,
que las comunidades autónomas han recibido con Pedro Sánchez 300.000 millones
más que cuando gobernaba Mariano Rajoy.
Ha sido la portavoz del Ejecutivo, Pilar
Alegría, quien ha dado el paso al frente y ha asegurado en una entrevista en
Telecinco que el compromiso del Gobierno y su «credibilidad» en materia de
financiación autonómica son incuestionables, en un nuevo intento por justificar
la financiación singular pactada para Cataluña. «Lo
que hemos hecho hasta ahora nos da un plus de credibilidad», ha pronunciado, en concreto, la
ministra portavoz, al tiempo que ha tildado de «sesgo» que los partidos de la
oposición -también algunos cargos del PSOE- denuncien que el pacto fiscal va en
detrimento de otras comunidades.
Así, Alegría ha insistido en que el
Ejecutivo hablará
«con todas las comunidades» para tratar de mejorar su
sistema de financiación. Una posibilidad, la de que esta financiación singular
pueda extenderse a otras comunidades autónomas, como aseguró Montero que
podrían adoptar aquellas regiones «que tengan vocación de tenerla», que los de
Alberto Núñoez Feijóo han rechazado de pleno al
considerar que «en ningún caso» se puede asumir la bilateralidad en aquellos
casos que son multilaterales.
La portavoz del Gobierno se ha referido,
además, a la reunión que mantendrán este viernes los barones autonómicos del PP
y la plana mayor del partido para abordar la financiación. En ese encuentro,
según ha considerado Alegría, sí habrá «numerosas voces y
posiciones absolutamente contrarias», en clara alusión al llamamiento de la presidenta de la Comunidad
de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, a
que los líderes autonómicos no se sienten de forma bilateral con Sánchez para
tratar el modelo de financiación.
En esa línea, ha pedido a los de Núñez
Feijóo que aclaren cuál es su posición y les ha instado a que adopten este
viernes una «postura común» y de «responsabilidad» para abordar
este asunto de forma «sosegada». Por contra, ha defendido el planteamiento del
Gobierno en base a los principios de solidaridad interterritorial, «que nos
parece prioritario»; y el de suficiencia. «Es la propuesta que ponemos sobre la
mesa sobre estos principios básicos», ha afirmado.
(Fuente: www.abc.es/espana/gobierno-presume...)
-
La patronal aboga por un modelo de
financiación autonómica justo
Ven imprescindible proporcionar
estabilidad y seguridad al tejido productivo
Las exportaciones
mantienen el crecimiento de la economía gallega
ABC, 11 de octubre de 2024
La Confederación de
Empresarios de Galicia (CEG) considera imprescindible contar con un marco
estatal que proporcione un modelo de financiación autonómica justo. Así
lo aseguró el presidente de la patronal gallega, José Manuel Vieites, que este
viernes mantuvo una reunión con el conselleiro de Facenda, Miguel Corgos, para
abordar los Orzamentos de la Xunta de 2025, sobre los que le traslado una serie
de apuntes que el sector considera clave para su actividad y desarrollo
económico, como la supresión de ciertos impuestos, medidas para paliar la tasa
de absentismo laboral –la cuarta más elevada del Estado– o la necesidad de
acelerar el nivel de ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y
Resiliencia en la Comunidad.
«Favorecer la
competitividad de una economía pasa, entre otros factores, por construir un
marco regulatorio e institucional capaz de proporcionar la estabilidad y certidumbre que
necesita el tejido productivo, «algo que, tal y como recordaron
este viernes desde la Confederación en un comunicado difundido a los medios
tras el encuentro, pasa por »asegurar el normal funcionamiento de nuestro
sistema disipando las dudas sobre los presupuestos para 2025 y velando por el
establecimiento de un modelo de financiación autonómica justo y equilibrado,
cuestión esta especialmente preocupante para Galicia, ya que supondrá la
pérdida de más de 600 millones de euros con la salida de Cataluña del régimen
común«.
En este sentido, el
presidente de la CEG explicó que, además, «los presupuestos deben responder y apoyar la consecución del
reto de la transformación de nuestro sistema productivo,
pues de ello dependerá nuestro desarrollo económico y social en el futuro«. De
este modo, valoró los Orzamentos del próximo año como »unos presupuestos
inversores prudentes, que tienen en cuenta las incertidumbres existentes en los
mercados«. Hacen, además, »una apuesta firme por la vivienda, por algunas
infraestructuras y grandes proyectos de educación y sanidad y del fomento de la
transferencia de I+D, sobre todo en el área agroforestal y en el sector
mar-industria«. »La idea es déficit cero, no endeudamiento y por lo tanto
estabilidad y sostenibilidad de finanzas públicas«, aseveró. A su vez, sobre
los Presupuestos Generales del Estado, indicó que »no se sabe nada ni existe
información de los fondos de contingencia del Estado«, pero que »la Xunta
pretende recuperar la inversión privada y apoyar a las empresas para crear
riqueza y empleo«.
También este viernes,
tras conocer los Orzamentos, Vieites trasladó al titular de Facenda del
Ejecutivo gallego una serie de «apuntes» que en la patronal consideran que
serían beneficiosos para el sector. La primera recomendación no es otra
que aliviar
la presión fiscal que padecen no solo las empresas, sino
la población en general. E hizo referencia a dos impuestos concretos, el de
Patrimonio –que en Galicia ya cuenta con una bonificación del 50%, pero lejos
del 100% de otras autonomías como Madrid, Cantabria o Extremadura– y el de
Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, que «provocan es
una disminución del valor de las empresas ante su transmisión y una amenaza al
relevo generacional de muchas de ella».
Por su parte, sobre los
fondos europeos, Vieites valoró que «continúa siendo necesaria una mayor
transparencia y claridad en relación con su ejecución y gestión» en Galicia.
«De los datos de ejecución publicados periódicamente se hace difícil discernir
qué parte de los importes adjudicados o cuántas de las convocatorias resueltas
se han destinado efectivamente al tejido empresarial», indicó, recalcando que
es necesario acelerar el nivel de ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y
Resiliencia. Para ello, desde la CEG consideran que es
necesario que tanto desde la Unión Europea como desde el Estado se permita a la
Comunidad asumir más planificación y más gestión, abogando por instrumentos
flexibles que permitan a las empresas financiar sus proyectos, sin dilaciones
innecesarias, sin adaptaciones sustanciales o fragmentaciones. Reforzar la
inversión en obras y en infraestructuras clave para mejorar la competitividad
de las empresas gallegas, adaptar las contrataciones públicas a la situación
actual –marcada por un notable incremento en los precios– o tomar medidas par
reducir el absentismo laboral fueron otras de las cuestiones abordadas.
(Fuente:
www.abc.es/espana/galicia/patronal-aboga...)
---